lunes, 15 de noviembre de 2010

NOTICIA (3)

UN ANALISIS DEL LEGADO DE LA POLITICA EXTERIOR DE LULA:

Brasil no solo ha emergido económicamente en los últimos ocho años
sino también como protagonista de la escena internacional. Terminó la
obsesión por Washington y se multiplican las alianzas con países del
Sur.
 
 
La comunidad internacional considera a Brasil un país emergente junto
con China, India y Sudáfrica. ¿Hasta qué punto se puede atribuir la
pujanza de Brasil simplemente a las transformaciones estructurales de
la economía política mundial y al proceso de difusión del poder
económico hacia estos nuevos actores? Es cierto que un ambiente
internacional más permisivo, pero también más complejo, es un factor
importante para Brasil. Pero no es posible comprender este proceso sin
tener en cuenta las innovaciones de la política exterior del Gobierno
de Lula.
 
El principal legado de sus ocho años de gobierno es haber elevado la
política exterior hasta nuevas cotas, ya que se ha constituido en uno
de los cuatro pilares de la acción gubernamental, siendo los otros
tres la atención prestada a la estabilidad económica, la reanudación
de la agenda de desarrollo bajo la égida de empresas público-privadas
y la creación de un mercado de consumo de masas, ya que se calcula que
casi 30 millones de brasileños han ascendido a la clase media en los
últimos años.
 
Analizada retrospectivamente, la reacción negativa de los mercados
ante la primera elección de Lula, en 2002, parece hoy fuera de lugar.
El Gobierno de Lula posibilitó la consolidación de un programa
socialdemócrata, en el cual la política exterior es una dimensión
importante de las transformaciones en curso. ¿Cuáles han sido las
innovaciones, teniendo en cuenta la relativa continuidad que forma
parte de la tradición de la política exterior brasileña?
 
En el plano multilateral, Brasil se ha convertido en un actor
exigente, abandonando la postura tercermundista y defensiva del
pasado. No es que la cuestión de la equidad haya dejado de ser
importante para Brasil, pero el medio para obtener cambios en esta
dirección pasa hoy por posiciones negociadoras en cuestiones clave
para el desarrollo de la periferia, y no en rechazar la negociación
como en el pasado. El mejor ejemplo es la formación del G-20, en el
ámbito de la Ronda de Doha, que puso de manifiesto la hipocresía de
los países desarrollados en lo que atañe a la liberalización del
comercio de productos agrícolas.
 
Una característica de la acción diplomática brasileña es actuar
mediante coaliciones de “geometría variable”, como el G-20 en la OMC;
los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que han dejado de ser un
acrónimo y se han convertido en un organismo de coordinación, en
especial en las cuestiones financieras; el grupo BASIC (Brasil,
Sudáfrica, India y China), constituido con ocasión de la Conferencia
de Copenhague de 2009, donde Brasil presentó por primera vez metas
voluntarias en la reducción de las emisiones de carbono. También en
Naciones Unidas el país ha dejado de lado su tradicional posición
soberanista y ha empezado a participar en operaciones de paz basadas
en el Capítulo VII de Naciones Unidas, aceptando incluso el mando
militar de la misión en Haití.
 
Otra innovación ha sido el nuevo sentido dado a la cooperación
Sur-Sur, toda vez que la propia diferenciación estructural del mundo
en desarrollo le está permitiendo al país participar como donante en
el sistema internacional de cooperación. Esta nueva presencia de los
países del Sur se manifiesta también en el mercado, el comercio y las
inversiones directas de grandes empresas públicas y privadas
brasileñas.
 
Al igual que en otros países emergentes, la internacionalización del
capitalismo brasileño en el Sur va acompañada por diversos planes de
cooperación en las áreas de salud, agricultura y educación, y
programas sociales en los que participan diferentes sectores de la
administración estatal, además de la presencia diplomática
tradicional. Latinoamérica y África son dos de las regiones donde la
cooperación y la presencia económica han sido más visibles.
 
En lo que respecta a Estados Unidos, la política exterior ha
consolidado una postura pragmática en relación con este país, en un
punto medio entre la posición de alineamiento, ejemplificada por
Colombia, y la fuerte oposición de Bolivia, Ecuador y Venezuela.
 
Esto no quiere decir que no haya habido momentos de fuerte tensión en
las relaciones bilaterales, como el reciente episodio del voto de
Brasil y Turquía contra las sanciones impuestas a Irán por el Consejo
de Seguridad de Naciones Unidas. El voto brasileño rompió con una
tradición de evitar oponerse a Estados Unidos. Pero al mismo tiempo,
Brasil ha firmado un acuerdo de cooperación militar con EE UU, con la
justificación de que se trata de un requisito previo para participar
en las licitaciones comerciales de aquel país.
 
Aunque también ha intentado diversificar la cooperación en materia de
defensa mediante un ambicioso programa con Francia que supone la
construcción y el desarrollo de un submarino nuclear.
 
En el plano comercial, las relaciones con Estados Unidos han
experimentado una disminución relativa, debido a la crisis que ha
afectado a las importaciones estadounidenses en general. Pero los
planes del Gobierno de Obama contemplan un incremento de los negocios
con Brasil. En todo caso, un posible incremento de las relaciones
económicas bilaterales no implica la centralidad política de EE UU en
la agenda exterior brasileña.
 
Tal vez Sudamérica haya sido el campo de prueba más difícil para la
política exterior de Lula. Merecen destacarse algunas iniciativas: la
introducción del concepto de asimetría estructural y el tratamiento
especial a los países menores del bloque de Mercosur, que ha redundado
en la creación del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur
(FOCEM), cuyos recursos provienen principalmente de Brasil; la
creación del Consejo Sudamericano de Defensa, y la intermediación,
junto con otros Gobiernos pertenecientes al ámbito de la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur), en el conflicto entre Colombia y
Ecuador, y en la neutralización de la amenaza separatista en el caso
boliviano; y la modalidad de integración regional posliberal basada en
los temas sociales, la integración productiva, la energía y la
logística.
 
Una de las cuestiones más polémicas es la de los derechos humanos en
Cuba. Lula siempre ha mostrado un enorme aprecio por Fidel Castro y
una de sus visitas a la isla coincidió con la muerte de un disidente
político en huelga de hambre. El suceso provocó una lluvia de
críticas. Más recientemente, el Gobierno brasileño manifestaba la
intención de cooperar con Cuba para facilitar la apertura de su
economía. En el mismo documento, afirmaba que la apertura política y
la liberación de los disidentes políticos deberían ser pasos previos a
la reincorporación definitiva de la isla al espacio interamericano.
 
En el caso de Irán, las razones eran más complejas, ya que implicaban
el temor respecto a evoluciones futuras en el régimen de no
proliferación que pudieran amenazar el esfuerzo brasileño para
desarrollar tecnología nuclear con fines pacíficos.
 
La mediación en el caso de Irán, la política de acercamiento a Cuba,
la nueva política sudamericana y el hincapié en las relaciones Sur-Sur
son algunos de los temas en torno a los cuales se han centrado las
críticas de la oposición a Lula. En un plano más general, la
politización de la política exterior es un elemento nuevo y saludable,
al aproximarla a las demás políticas públicas y reducir su opacidad
corporativa.
 
La continuidad de estas innovaciones parece garantizada, teniendo en
cuenta los sondeos que apuntan a la victoria de la candidata del
partido gobernante, Dilma Rousseff. Considerando las diferencias entre
el estilo del actual presidente y el de su candidata, es poco probable
que en un futuro Gobierno del PT la diplomacia presidencial alcance el
mismo nivel que en la actualidad.
 
Las cuestiones de infraestructuras y energía, que se espera que
adquieran mayor visibilidad, exigirán una política exterior aún más
activa y pragmática.
Un tema abierto bajo Lula cobrará sin duda más fuerza en un nuevo
Gobierno del PT: la exigencia por parte de sectores organizados de la
sociedad civil de que se democratice la elaboración de la política
exterior.
 
En este caso, podrían reproducirse en este campo los resultados tan
positivos alcanzados en otras políticas públicas con la creación de
consejos y conferencias que permiten la participación de la sociedad
civil en la elaboración de propuestas de políticas públicas en
temáticas sociales.
 



martes, 2 de noviembre de 2010

Marcas Comerciales.

MARCAS COMERCIALES.                      
Jorge Amador Valles 3ºB
¿Qué es una marca? Es un nombre, termino, signo, símbolo o diseño o la combinación de las anteriores, cuyo propósito es identificar los bienes o servicios de un vendedor o de un grupo de vendedores y diferenciarlos de los de la competencia.
Una marca es en esencia la promesa de la parte vendedora, de proporcionar ciertas características, beneficios y servicios de forma consistente a los compradores.
Una marca puede comunicar hasta seis niveles de significado: Atributos, Beneficios, Valores, Cultura, Personalidad y usuario
Si una empresa trata una marca solo como un nombre no ha entendido de qué se trata. Los valores más perdurables de una marca son sus valores, cultura y personalidad.
Las marcas son un aspecto importante de la estrategia de producto. Desarrollar un producto de marca requiere una fuerte inversión a largo plazo, en publicidad, promoción y presentación.
Empresas dedicadas a las marcas subcontratan la fabricación a otras empresas.
El valor de una marca:
Las maracas varían en cuanto al poder y al valor que tienen en el mercado.
Aaker distinguió cinco niveles de actitud de los clientes hacia la marca, de menor a mayor:
  El cliente cambia de marcas, especialmente por precios: Ninguna lealtad
  El cliente está satisfecho: No tiene razón para cambiar de marca
  El cliente está satisfecho e incurrirá en costos al cambiar de marca
  El cliente aprecia la marca y la ve como una amiga
  El cliente es devoto de la marca
Las diez marcas más valiosas en el mundo a finales del milenio fueron: Coca-Cola, Marlboro, IBM, McDonald's, Disney, Sony, Kodak, Intel, Gillette y Budweiser.
Un valor de marca alto ofrece varias ventajas competitivas:
·         Costos de marketing más bajos
·         Mayor poder de negociación frente a los distribuidores y detallistas
·         Cobrar un precio más alto que sus competidores
·         Lanzar extensiones por que la marca goza de credibilidad
·         Ofrece a la empresa cierta defensa contra la competencia por precio
Algunos analistas ponderan un alto valor a las marcas y afirman que las marcas duran más que los productos e instalaciones específicos de una empresa, y los considera su activo más perdurable, pues una marca poderosa representa un conjunto de clientes leales.
La primera decisión es si la empresa debe desarrollar o no un nombre de marca para su producto.
Las marcas confieren a quienes venden varias ventajas:
·         El nombre de marca facilita el procesamiento de pedido y la investigación de mercados
·         El nombre y la marca registrada del que vende protegen legalmente características exclusivas del producto
·         El uso de marcas da la oportunidad que el que vende pueda atraer un conjunto de clientes leales y rentables
·         Ayudan al que vende a segmentar el mercado
·         Las marcas fuertes ayudan a construir la imagen corporativa
Un fabricante tiene varias opciones en cuanto al patrocinio de las marcas. El producto podría lanzarse como una marca del fabricante. Otra alternativa es que el fabricante asigne aparte de su producción su propio nombre.
Los intermediarios se molestan al patrocinar sus propias marcas porque ellos tienen que encontrar proveedores calificados que puedan proporcionar calidad constante, hacerles pedidos grandes que inmovilicen su capital en inventarios y gastar dinero para promover una marca privada (más rentables y los detallistas crean marcas de tienda para diferenciase de sus competidores).
Algunos comentaristas de marketing predicen que en algún momento las marcas privadas noquearan a todas las marcas del fabricante, con excepción de las más fuertes.
El creciente poder de las marcas del distribuidor no es el único factor que debilita a las marcas nacionales. Los consumidores son más sensibles al precio; están notando una mayor equivalencia en canto a calidad a medida que los fabricantes y detallistas nacionales copian y duplican las cualidades de las mejores marcas.
Para determinar el nombre de la marca hay cuatro posibles estrategias:
  Nombres individuales: La empresa no vincula su reputación con la del producto.
  Nombres genéricos: El costo del desarrollo es menor por que no es necesario investigar nombres ni gastar mucho en publicidad para crear reconocimiento del nombre de la marca.
  Nombres de familia separados para todos los productos: Es común que las empresas inventen diferentes nombres de familia para diferentes líneas de calidad dentro de la misma clase de producto
  Nombre comercial de la empresa combinado con nombres de productos individuales: Algunos fabricantes vinculan el nombre de su empresa a un nombre individual para cada producto.
En vista del rápido crecimiento del mercado global, las empresas deben escoger nombres de marcas que funcionen globalmente.
Existen cuatro tipos diferentes de marcas:
1.- MARCAS NOMINATIVAS:
Las nominativas, son las marcas que identifican un producto o servicio a partir de una palabra o un conjunto de palabras. Estas marcas deben distinguirse fonéticamente de los productos o servicios de su misma especie. Es decir, no deben tener semejanza con marcas que pertenezcan a productos o servicios de su misma especie o clase.
2.- MARCAS INNOMINADAS:
Las marcas innominadas, son figuras o logotipos que diferencian visualmente a una marca. Es decir, son figuras distintivas que no pueden reconocerse fonéticamente, sólo visualmente.
  

3.- MARCAS MIXTAS:
Las marcas mixtas, son el resultado de la combinación de tipos definidos en los párrafos anteriores. En la mayoría de los casos son combinaciones de palabras con diseños o logotipos.
4.- MARCAS TRIDIMENSIONALES:
Las marcas tridimensionales, corresponden a la forma de los productos o sus empaques, envases o envoltorios, siempre y cuando sean característicos y los distingan de productos de su misma clase. Es decir, las marcas tridimensionales corresponden a cuerpos con 3 dimensiones, como botellas, empaques, cajas, estuches, etc.
Cuando una marca es registrada por una asociación o sociedad de productores o en general por varias personas que quieren diferenciar su producto o servicio se habla de una MARCA COLECTIVA. Si perteneces a una agrupación de productores de bienes o de servicios (ganaderos, avicultores, lecheros, contadores, abogados, etc.) que han diseñado un logotipo que los distingue de las demás agrupaciones de su tipo, entonces el logotipo de dicha agrupación puede ser registrado como MARCA COLECTIVA.

jueves, 28 de octubre de 2010

NOTICIA (2)

Comenzare con una pequeña biografía del autor de la carta.
Tahar Ben Jelloun (Fez, 1 de diciembre de 1944), es un escritor y poeta marroquí. Tras asistir a una escuela primaria bilingüe árabe-francófona, estudió en el Liceo Francés de Tánger a los 18 años y luego estudió Filosofía en la Universidad Mohamed V de Rabat en donde escribió sus primeros poemas.
Fue luego profesor de filosofía en Marruecos, pero debió trasladarse a Francia en 1971 ya que la enseñanza de la filosofía se arabizó y no estaba formado para ello. Escribió en numerosas ocasiones artículos para el diario Le Monde a partir de 1972. Se doctoró en psiquiatría social en 1975.
Tahar Ben Jelloun vive en París junto a su mujer y a su hija Mérième, para la que ha escrito varias obras pedagógicas (El racismo explicado a mi hija), 1997).
Es el escritor francófono más traducido en el mundo. Sus novelas El niño de arena y La noche sagrada se han traducido a 43 idiomas. El racismo explicado a mi hija fue un éxito editorial en Francia, Italia y Alemania y se tradujo a 33 lenguas.
CARTA AL PRESIDENTE SARKOZY: Ninguna sociedad es racista en sí misma. Es estúpido e injusto decir que "Francia es un país racista". El titulo que yo le pondría a la noticia es DOCTRINA DE UN JEFE DE ESTADO.
Señor presidente, tengo la suerte de gozar de dos nacionalidades: soy marroquí y francés desde 1991. Soy feliz de pertenecer a dos países, a dos culturas, a dos lenguas y lo vivo como un permanente enriquecimiento.
Tras sus declaraciones de Grenoble sobre la posibilidad de retirar la nacionalidad francesa a toda persona que cometa un delito grave, siento mi nacionalidad francesa algo amenazada, o cuanto menos fragilizada. No porque tenga intención de caer en la delincuencia y alterar gravemente el orden público, sino porque lo vivo como un ataque al pedestal fundamental del país, su Constitución.

Y eso, señor presidente, no es admisible en una democracia, en un Estado de derecho como Francia, que sigue siendo pese a todo el país de los derechos humanos, el país que ha acogido y salvado a cientos de miles de exiliados políticos en el siglo pasado.

Usted declaró en el 2004, cuando era ministro del Interior, que "para cada delito debe haber una respuesta firme. Pero esta no puede variar según de dónde se sea, según el carnet de identidad sea francés o no". El presidente que usted es hoy contradice al ministro que usted fue. Eso me lleva a reflexionar sobre su función y responder tardíamente al debate que uno de sus ministros creyó oportuno lanzar sobre la identidad nacional. La nacionalidad es parte de una identidad. Puede ser doble, como es mi caso. Yo no me veo privado de ninguna de las dos, me sentiría disminuido.

Por otro lado, ninguna sociedad es racista en sí misma. Es estúpido e injusto decir que "Francia es un país racista". Francia, como tantos países, se ve traspasada por tendencias proclives a la exclusión y al racismo, a veces por causas ideológicas y políticas, y en otras ocasiones por razones de enfermedad social, pobreza y miedo. Hacer una amalgama entre inseguridad e inmigración es más que un error, es una falta. El papel de un dirigente político es desalentar, incluso impedir que estas tendencias se desarrollen. Un jefe de Estado no debe reaccionar por sus humores o sus tripas. Al revés, no es un ciudadano que pueda permitirse decir cualquier cosa. Es alguien que debe sopesar sus palabras y medir las consecuencias que pueden acarrear. La historia guarda sus declaraciones, las buenas y las malas, las justas y las inoportunas. Su quinquenio quedará marcado por algunos de sus excesos lingüísticos. Cualquier persona insultada tiene derecho a reaccionar. Un jefe de Estado, no. No es que alguien esté autorizado a faltarle al respeto, sino que un presidente debe situarse por encima del nivel del ciudadano medio. Es usted un símbolo, portador de una noble y excepcional función. Para llenar esta función, para consolidar esta ambición, hay que saber tomar altura y no ceñirse a los hechos hasta el punto de olvidar que es usted un ciudadano de excepción.

Haya salido de un partido que defienda valores de derecha o de izquierda, el jefe de Estado, porque ha sido elegido por sufragio universal, debe ser el presidente de todos los franceses, incluidos los franceses de origen extranjero hasta cuando la desgracia golpea su destino o les predispone a una precariedad patógena. Sus declaraciones recientes, denunciadas por un editorial de The New York Times y por personalidades tan importantes como Robert Badinter, son la evidencia de un patinazo que quizá le proporcionará algunos votos del Frente Nacional en el 2012, pero que, señor presidente, le coloca en una situación difícilmente defendible. Entiendo su preocupación por la seguridad. No encontrará a nadie que defienda a los ladrones que disparan contra agentes de la policía o la gendarmería. Ahí está la justicia para dar una "respuesta firme" a esos delitos; deben ser juzgados sin que sus orígenes, su religión o el color de su piel sean tenidos en cuenta. Si no, caeríamos en el apartheid. Pero la represión no es suficiente. Habrá que ir a las raíces del mal y sanear de manera definitiva la dramática situación de las banlieues.

Es más fácil suscitar la desconfianza, incluso el odio, al extranjero que el respeto mutuo. Un jefe de Estado no es un policía al que le han mejorado su condición. Es el más alto magistrado, cuyas conducta y palabras deben ser irreprochables. Es el garante de la justicia y del Estado de derecho. Cuando usted, señor presidente, promete arrebatar la nacionalidad a los delincuentes de origen extranjero que pongan en peligro la vida de un policía o de un gendarme, aplica un discurso que la Constitución rechaza. Sabe que la aplicación de una ley como esa, si es votada, crearía más problemas de los que resolvería. No le corresponde a usted lanzar esta amenaza.

Señor presidente, usted debe saber sin duda lo que la oenegé Transparence France ha escrito en su último informe. Por si se le había escapado, le cito una de sus conclusiones: "Francia sigue mostrando una imagen relativamente degradada de su clase política y de su administración pública". Francia, por otra parte, está clasificada en el puesto número 24 del ranking, sobre 180 países, en lo referente a corrupción. La crisis económica no es una excusa.

La crisis moral es un hecho. Le corresponde a usted, señor presidente, restablecer la imagen de Francia en lo que ella tiene de más bello, de envidiable y de universal, es decir, su estatus de país de los derechos humanos, país de la solidaridad y la fraternidad proclamadas, tierra generosa, rica por sus diferencias, rica por sus colores y sus especias, mostrando que el islam es compatible con la democracia y la laicidad. Por ello, señor presidente, le ruego que borre de su discurso las desgraciadas ideas que un partido de extrema derecha difunde con el objetivo de cerrar este país sobre sí mismo, aislarlo y traicionar sus valores fundamentales. Reciba, señor presidente, la expresión de mis mejores deseos.

TEMAS DE INVESTIGACION (19-OCT)

Vamos a definir lo que creemos nosotros que es la economía sumergida y a explicar porque queremos estudiarla y qué utilidad tiene.
Economía sumergida: todas aquellas relaciones económicas que no se registran contablemente, que no están regulados por la legalidad por lo que no están sujetas a bases legales. Tienen una gran influencia en el mercado ya que supone una parte importante de la economía de los países. Nos parece un tema interesante porque nosotros mismos en algún momento de nuestras vidas o hemos participado o participaremos en esta economía sumergida, y que no solo nos afecta a nosotros sino que es un problema global. Queremos conocer más sobre el alcance que puede tener en nuestras sociedades actuales y hasta qué punto interesa tener esta economía regulada o si beneficia más perseguirla.

NOTICIAS:

El 18 de octubre hablamos en clase sobre noticias, la primera dice que la guardia civil compra sus uniformes en china, esto se produce porque allí lo fabrican mucho más barato que aquí lo que reduce costes, pero una institución pública como la guardia civil tal vez debería impulsar mas el consumo de productos españoles y dejar de comprar en el extranjero.
La segunda noticia es como la marca Carrefour baja su nivel de consumo un 0,2%, esto se debe a que la demanda cambia, se buscan los mismo productos pero de marcas de menor calidad, la llamadas “marcas blancas” que suponen un gran ahorro en comparación con el nivel de calidad. La marca es simplemente una afición para el consumidor. El capitalismo como modelo de marketing promociono la idea de MARCA que comenzó hace 20 o 30 años. Esto cambio la idea de capitalismo.
Monopolio: esfuerzo inicial, competitivo e innovador que crea las condiciones de desarrollo de un mercado nuevo o ya existente, que se instaura y no deja de ser monopolio aunque deje de innovar.
Gap: exceso de producción esto produce más costes. En la política neoliberal el estado no debe influir en el consumo, no debe tener déficit. Esto mantiene los niveles de GAP por lo que hay que reducir el gasto publico. La parte competitiva (medianas empresas) pierden este dinero mientras que el monopolio sigue igual. La innovación es un porcentaje muy reducido de las pequeñas y medianas empresas. El modelo neoliberal piensa que el nivel de producción y consumo a la larga se ajustan, bajando la producción y los sueldos. El conjunto de pequeñas empresas que se ven afectadas tienden a no pagar impuestos lo que afecta al déficit del Estado. Si el sistema no crece el GAP afecta más.

TEMAS DE INVESTIGACION

El día 11 de octubre estuvimos en clase hablando sobre temas de investigación que podríamos coger para nuestro trabajo. Nos reunimos en grupos y yo fui el observador. En nuestro grupo sacamos seis temas generales de los que poder tratar: países emergentes (china, india, Brasil), las multinacionales que papel ocupan en un mundo globalizado, las economías sumergidas (drogas, armas, prostitución…), el medio ambiente relacionado con la emisión de gases (tratado de Kioto) y un par de temas más que nos interesan menos como son la UE y la crisis económica en España.
Hemos elegido estos temas porque son temas de actualidad que marcan el futuro ya que no nos interesa centrarnos en el pasado. Nos interesa como los países emergentes no terminan de desarrollarse pese al optimismo creado, como china fue el motor del mundo pero dejo de serlo aunque ahora vuelve a flotar. Las economías sumergidas nos interesan porque a cada país le afecta de una manera distinta y tiene un impacto global en todos los países, sobre todo en Europa. También nos interesa saber qué relación tienen todas estas economías con las multinacionales. En medio ambiente nos interesa como va a afectarnos en el futuro más próximo todas estas emisiones de gases que emitimos a la atmosfera.
En clase se enumeraron diversos temas: emigración, minorías étnicas dominantes en otros países, pensiones y la tercera edad, contaminación y como gestionar las acciones locales de residuos, el sistemas educativo vs progreso económico, la guerra como negocio, el paro y como generar empleo, la violencia de género, la pornografía, el mercado de trabajo, los cánones de belleza relacionados con el consumismo y la publicidad, y la crisis de la globalización.
El tema que hemos elegido en nuestro grupo son las economías sumergidas.

NOTICIA (1): “EL ERROR DE LEGALIZAR LA VENTA DE DROGAS”.

La droga ante todo es un negocio. Para narcotraficantes y para el estado, unos la venden y otros la incautan. Todos sacan beneficios muy altos del deseo y derecho que tienen las personas a consumir drogas. Unos ganan más de 250 millones mientas que otros lo ganan al ilegalizarla y perseguirla.
El consumidor se ve presionado por este sistema de represión a los narcos que reprime más al consumidor que al vendedor ya que es donde salen más beneficios.
La autora de esta noticia defiende que las drogas no son como individuos que luchan por su igualdad, al deconstruir el argumento de porque el tabaco y el alcohol si y los demás no. Esto ejemplifica el vacío legal que existe en la regulación de si tenemos derecho o no a dañar nuestra salud de la manera que queramos ya sea eutanasia o drogas. Toda persona que se drogue excesivamente luego necesitara atención sanitaria que si se le proporcionan por nuestra constitución que defiende una sanidad pública para todos, pero esta misma constitución también defiende la libertad personal que tenemos a movernos, pensar, actuar sin dañar la integridad de los otros. ¿Drogarse coarta la libertad de otros individuos? ¿La prohibición coarta la libertad de los individuos?.

domingo, 3 de octubre de 2010

primeras reflexiones

Partimos de la base de que estudiar una licenciatura es una decisión voluntaria, lo que implica un interés por aprender y por asistir a unas clases docentes, ya que si no es así existen otros mecanismos para licenciarse a distancia. En concreto la información que se nos proporciona en SOCIOLOGÍA no solo es útil para la asignatura sino que en esta carrera la información pretende crear un punto de vista crítico de nuestra sociedad. Esta información nos proporciona herramientas para enfrentarnos en nuestro día a día, a situaciones sociales diversas. Al ser una universidad presencial es fundamental tener buena relación con los profesores y sobre todo personal sabiendo quien es tu profesor y el profesor sabiendo quiénes son sus alumnos.
  Es importante que los grupos estén nivelados ya que el desnivel de conocimientos frustra a unos y desventaja a otros.
  Con respecto al modo de dar las clases es importante que las lecturas y actividades sean dinámicas, asequibles y comprensibles, con una implicación alta del profesor por lo que sería interesante tener métodos de evaluación para el profesorado.
  Es interesante el trabajo en grupo para dinamizar estas clases y crear un buen ambiente de trabajo donde todos de vean implicados y aporten trabajo, ya que también facilita la enseñanza del alumno para hablar en público sin temores.
  Para que todo esto se desarrolle correctamente es importante una estructura correcta y clara del tiempo de trabajo y destacar conceptos claros en clase que posteriormente serán fundamentales para superar el examen final (en caso de que lo hubiera) ya que este sistema d evaluación no es ni siquiera el más apropiado.
  Para terminar una petición requerida por todos es una faceta más práctica de la carrera ya que no hay nada más importante para un sociólogo que estar en contacto con la gente, con el entorno y no pasarse 5 años en un aula.